jueves, 20 de noviembre de 2025

Hablando con Fran Cobos, autor de "La jaula del sol"



 Estos días estamos asistiendo, a través de los medios de información, de diversas noticias sobre la publicación de la novela La jaula del sol, del pozoalbense Fran Cobos. Su casa editora, Roca editorial la describe con estas palabras:


«Madrid se ha convertido en una pesadilla donde algunos viven gracias al sufrimiento y a la miseria de otros. La destrucción del mundo cada vez está más cerca y el irlandés Laurence Patterson guarda un secreto aterrador: conoce a quien se esconde detrás de todo este tormento. El tiempo se agota y debe actuar rápido, antes de que sea demasiado tarde.

 

La clave de su plan está en Efa, un paraíso fortificado en las sierras al norte de Zamora donde protegerá toda la vida salvaje que pueda y, ante todo, a los que más quiere.

Atrapado entre un complicado pasado familiar y una necesidad de justicia incesante, Laurence luchará por dar a la sociedad un nuevo renacer, pero las consecuencias de todo ello serán imprevisibles



Cubierta de la novela.


Espoleada por el contenido de la novela, he contactado con Fran Cobos que, amablemente, se ha prestado a responder a esta breve entrevista.

 

–Buenas tardes, Fran, antes de hablar de tu novela La jaula del sol, cuéntanos algo de tu vinculación con Los Pedroches. ¿Es tu lugar de residencia habitual o es el descanso del guerrero, el lugar al que vuelve un ingeniero agrónomo atrapado por las letras?

 

Buenas tardes, María Dolores.

Bueno, como bien has anotado antes, soy de Pozoblanco y, aunque llevo muchos años viviendo fuera, voy a Los Pedroches todo lo que mi agenda me permite. 

Pertenezco a una familia ganadera, de hecho, desde niño he estado muy vinculado al campo, al ganado y la dehesa, y ahora intento que mis hijos vivan esas mismas experiencias cuando visitamos a la familia.

 

–Ha sido toda una sorpresa ver como tu novela, La jaula del sol, publicada en el año 2019 por la editorial Casa Ruiz Marote, ha pegado un salto hasta ser reeditada, en este 2025, por Roca Editorial, un sello de Penguin Randon House. Este salto adelante, ¿ha sido producto de llamar a muchas puertas durante cinco años o lo has logrado con el apoyo de un agente editorial?


La verdad es que no tengo agente editorial y no conozco a ninguno. Esta nueva edición ha sido fruto de enviar la obra a bastantes editoriales,  animado por la aceptación y las críticas que me han hecho llegar algunos de los lectores que ya la habían leído en anteriores ediciones. Tuve la gran suerte de que Roca quisiera volver a publicarla y aquí estamos; ante una nueva etapa de la obra. Estoy muy contento con este proyecto. La verdad es que ha sido una gran sorpresa.


Fran Cobos, un nuevo descubrimiento novelístico
para Los Pedroches.



–El eje de La jaula del sol gira alrededor del cambio climático y sus consecuencias; en estos cinco años que han transcurrido desde que se publicó la primera versión, ¿se ha profundizado el temor a los desastres climáticos entre la gente? Es evidente que, a nivel de los hechos, sí se ha producido acontecimientos que la sociedad española no preveía de forma inmediata, como un apagón eléctrico, pero la pregunta va en relación con el sentir de la gente de Los Pedroches.

 

Si me preguntas por la gente del valle, te diré que, desde que se publicó por primera vez en 2019, hemos tenido varios periodos más secos y, concretamente, en Los Pedroches el 2023 fue nefasto en precipitaciones con las consecuentes restricciones en el suministro de agua, escasez de pastos y el encarecimiento de piensos y forrajes para las explotaciones ganaderas. Independientemente de la influencia que la guerra de Ucrania tuvo en el precio de los cereales en aquel momento, estamos a expensas de la climatología para mantener los márgenes de producción en nuestras explotaciones ganaderas, sobre todo las extensivas, y esta está cambiando de manera evidente. Creo que todos estamos viendo como los periodos de retorno de las sequías son cada vez más cortos y los veranos más largos. Cuando hablo con amigos del valle, algunos de ellos ganaderos, me trasmiten su intranquilidad por esta cuestión. Creo que el temor a otra sequía nos ronda a todos, y cada vez más.

 

–¿Cómo se ve el futuro en las letras de un escritor de Los Pedroches que ha puesto una pica en una editorial grande? ¿Ha despertado expectación en tu tierra?

 

El futuro es algo en lo que no me gusta pensar demasiado cuando se trata de cuestiones que no dependen de mí, creo que el tiempo dirá como va todo. Hay  muchos factores que determinan el éxito de un libro y yo acabo de llegar al mundo literario, lo que sí tengo claro es que me gustaría que la novela fuera conocida por la gente de mi tierra, y en ello estamos. Supongo que próximamente habrá presentaciones, y la divulgación en medios y redes harán que la expectación crezca y la gente quiera conocer esta historia. A nivel nacional supongo que pasará igual, depende de la acogida que tenga la obra.

 

–Volviendo a la novela, me sorprende que transcurra en escenarios como Madrid y la sierra del norte de Zamora; sin embargo, el protagonista es  un irlandés llamado Laurence Patterson. ¿Cuál es la razón por la que el protagonista no es español (pocos irlandeses han dejado huella en Los Pedroches)? ¿Quizás que tu bagaje como lector se ha nutrido más de la novela americana o inglesa que de la española o un recurso narrativo buscando la internacionalización de la novela?

 

La principal razón, y los lectores lo entenderán cuando la lean, es porque el protagonista tenía que haber conocido los conflictos y la guerra desde pequeño pera enfrentarse, de la manera que lo hace en la adultez, a un mundo donde una pandemia destruye el sistema y donde solo sobreviven los más preparados. El violento Belfast de los años setenta, ochenta y noventa del pasado siglo XX es un lugar sobradamente conocido por el lector, debido a su influencia en el cine, la literatura y la música, y de ahí elegir Irlanda como cuna del protagonista, donde se conforma parte de su carácter indomable y luchador, aunque, en realidad, Laurence es mitad irlandés y mitad español, de hecho, el pueblo de Añora tiene mucho que ver en esta historia, cuestión que no desvelaré y que a los lectores les sorprenderá encontrar en las páginas de La jaula del sol.

 

–¿Espera que la novela llegue al cine? La novela tiene una sinopsis muy cinematográfica.

 

Como te he dicho, no me gusta pensar demasiado en el futuro para estas cuestiones, y la verdad es que no espero nada, pasará lo que tenga que pasar. Si la historia gusta, tendrá más recorrido y si no, pues agradezco haber tenido esta experiencia. Dicho esto, es cierto que muchos de los lectores me han trasladado, después de leerla, que es una historia que les encantaría ver en la gran pantalla, lo cual creo que es una satisfacción para cualquiera que expone su obra, me refiero al hecho de que la idea y las imágenes que se trasmiten en el libro, se quieran conocer desde la fuerza y la magia del cine. Es un orgullo que se quiera profundizar en la obra, la verdad.

 

–¿Cuál ha sido el proceso creativo de tu novela? ¿Fue difícil llegar al borrador definitivo de la obra?

 

Fue largo y bastante complicado. No había escrito nada relacionado con una obra literatura hasta entonces, toda mi formación ha sido por la rama de ciencias. La escribí tres veces: una con un narrador en tercera persona, después omnisciente y, por último, en primera persona. Estuve documentándome durante mucho tiempo y sobre muchos temas que trato en la historia, viajando y conociendo a personas que me hablaron de su vida en algunas de las localizaciones donde transcurre el relato. Compaginar familia, trabajo, escritura y el resto de tu vida, no es fácil. Tardé nueve años en estar conforme con el borrador definitivo.

 

– ¿Habrá promoción de la novela en Los Pedroches y fuera de Los Pedroches?

 

Supongo que sí, me encantaría, depende de muchos factores, pero vamos a poner todo de nuestra parte para que así sea. Estamos al principio de la promoción, el lanzamiento fue la semana pasada y habrá que ir viendo que pasos vamos dando.

 

– ¿En qué proyectos futuros te encuentras embarcado? ¿Serán apocalípticos o con un final más corriente que no produzca tanto desasosiego?

 

Bueno, no creo que el final  del libro produzca desasosiego, de hecho, para mí es todo lo contrario; el final de la obra es mi parte preferida y no diré más para no desvelar nada.


Con respecto a los próximos proyectos, aún están en fases en las que necesito madurar muchas cuestiones y dedicarle mucho trabajo, pero, sí, te confirmo que estoy escribiendo otra obra y que espero poder terminarla lo antes posible. 

 

–Señor Ingeniero Agrónomo: ¿Qué futuro le ve a nuestra comarca, tan cuestionada últimamente por las explotaciones intensivas ganaderas? ¿Se podrá dar un vuelvo a esas políticas tan negativas que conllevan la contaminación de nuestros escasos pantanos?

 

En Los Pedroches somos ganaderos desde hace mucho tiempo y la población española necesita carne, leche, huevos... Partiendo de esa premisa, y  de que todos los negocios y la industria en nuestra zona son, en gran medida, producto del éxito de este sector en nuestro valle, pienso que el futuro del campo es el futuro de todos. Hay medios, y se conocen, y se están integrando en las explotaciones desde hace años para gestionar el estiércol y los purines, incluso para disminuir las emisiones de CO2. En los últimos años se está intensificando el control de dichos residuos, algo con lo que estoy a favor y pienso que se está consiguiendo. Si se observan las estadísticas desde el 2018 en cuanto a aumento de planes de gestión de subproductos de ganadería, se ha conseguido aumentar dicho control de una forma más que notable. No creo que se deba generalizar cuando se habla de estos problemas y los ganaderos; habrá explotaciones que cometan irregularidades, no lo dudo, y estoy totalmente de acuerdo con tomar las medidas necesarias para corregir esas situaciones, pero el sector en su conjunto se está esforzando para cumplir con la normativa y se preocupa por un bien púbico, que él también usa, como es el agua.

 

–Para finalizar, véndame su novela, ¿por qué razón debería comprarla? Y una vez comprarla, ¿por qué deberían invertir su tiempo los lectores para leerla?

 

Este libro habla de la importancia del campo y del medio que nos rodea. Pone el ojo en el hecho de que  lo rural es la base de nuestra sociedad y de que es necesario conocer y proteger el modo de vida de nuestros pueblos. Habla de lo real que es vivir de la tierra; de volver a valorar los ritmos de la naturaleza, pero, sobre todo, es un relato que deja claro que es lo realmente importante cuando el sistema cae desde sus cimientos, por situaciones a las que el mundo ya se ha enfrentado y a las que se seguirá enfrentando. La jaula del sol es, en gran medida, la historia de cómo el campo vuelve a demostrar que es el principio de todo y de que debemos  estar orgullosos de ser parte de él y protegerlo, contada por personajes que pertenecen a muchos de los distintos estratos de la sociedad actual. 

 

– Fran, agradezco la atención y dedicación recibida, deseo que tu novela triunfe tanto dentro como fuera de nuestra comarca. Espero  coincidir contigo, alguna vez, en un recoveco de Los Pedroches, para que puedas dedicármela. 


Ha sido un placer. Estoy seguro de que se dará esa ocasión.




Entrevista realizada el 19 noviembre de 2025.




Enlace a la novela en la página de la editorial:


Página de Roca editores con la novela de Fran Cobos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario