Mi interés por Fernán Caballero, una de las pocas autoras que, sin ser de Los Pedroches, sitúo parte de la escenografía de una de su novelas en mi pueblo, Hinojosa del Duque, me ha llevado a visitar el lugar donde están sus restos, el Panteón de Sevillanos Ilustres en Sevilla.
![]() |
Descenso al Panteón, en un extremo del patio de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. |
El lugar, que había pertenecido a los Jesuitas, los cuales fueron expulsados por Carlos III en 1767, corresponde a la antigua cripta de la Iglesia de la Anunciación (al lado de Las Setas), que al día de hoy está abierta tanto para el culto como para las visitas turísticas.
El Panteón tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón recubierta. Sus paredes se encuentran recubiertas de grandes planchas de granito pulido que provocan la sensación de frialdad y un exceso de reflejos de la iluminación en las paredes. Es curioso que el recubrimiento sea, precisamente de granito, la piedra que ha dado lugar a la famosa frase "granito de la eternidad" tan vinculada a Hinojosa. (Juan Bernier Luque: Córdoba, tierra nuestra).
Actualmente no se accede al Panteón por la iglesia, sino por el patio de la Facultad de Bellas Artes, en sus tiempos por una portada lateral obra del arquitecto Hernán Ruiz II -que comunicaba la iglesia con el claustro de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús–. Para acceder desde la Facultad hay que bajar dos tramos descendentes de escaleras que conducen al interior del Panteón.
![]() |
Patio de la Facultad de Bellas Artes, por el fondo, en la esquina, se accede al Panteón. |
Durante los años 60 del siglo pasado, siendo D. Florentino Pérez Embid, director general de Bellas Artes, se realizaron las obras necesarias para transformar la antigua cripta de la iglesia de la Anunciación y se trasladaron a este edificio los elementos funerarios que estaban en la iglesia.
En el lugar, entre otras muchas personalidades, se encuentran los restos de Arias Montano (humanista), Valeriano Bécquer (pintor), Gustavo Adolfo Bécquer, Alberto Lista (ilustrado) y los escritores Mateos Gago y Fernán Caballero.
![]() |
Lápida de los hermanos Bécquer. |
Visité el Panteón, como he mencionado, atraída por la figura de Fernán Caballero (Cecilia Bölh de Faber), la escritora que nos ha legado algunas de las páginas más tristes que se han escrito sobre Hinojosa del Duque en la novela corta titulada La Farisea. Cecilia fue protegida por la reina Isabel I, y por sus dificultades económicas, le concedió derecho a vivir en una habitación del Alcázar de Sevilla. No sospechaba que durante mi visita también iba a disfrutar de la obra de Hernán Ruiz II, vinculado a la iglesia de San Juan Bautista de Hinojosa.
![]() |
Zona del Panteón con la tumba de Fernán Caballero señalada con una flecha. |
Los restos de la escritora, procedentes del cementerio sevillano de San Fernando, fueron traslados a Panteón en 1999, siendo la última personalidad que se ha incorporado al mismo.
![]() |
Detalle de la lápida. |
Como se observa, la lápida de mármol, integrada en la pared recubierta de granito, es muy sencilla. La cartela, con letras doradas dice, como se aprecia en la fotografía:
CECILIA BÖLH DE FABER
“FERNAN CABALLERO”
+ 7 DE ABRIL DE 1877
No hay comentarios:
Publicar un comentario