jueves, 26 de septiembre de 2024

Los Hospitales Jesús Nazareno

El padre Juan Ruiz nos legó el trabajo de su vida, que –afortunadamente para nosotros– se ha convertido en un clásico de la historia local hiñojoseña: el libro La Ilustre y Noble Villa de Hinojosa del Duque (1923), investigación que difícilmente podrá ser superada. En ese trabajo exhaustivo, en la Cuarta Parte de su obra, dedicó su Capítulo V a exponer algunas notas sobre las «Casas de Beneficencia» de las que tenía noticias.

Entre esas organizaciones cita, en la provincia de Córdoba, a seis «Hospitales de Jesús Nazareno» y a un «Hospital de la Sta. Caridad». Siempre he tenido curiosidad por conocer si, al día de hoy, esas siete casas de beneficencia continúan funcionado.



Desgraciadamente este tipo de información no suele estar digitalizada y disponible en abierto en las redes; por ello su investigación pasa por recabar información en papel en archivos de organismos públicos que han cambiado tantas veces de denominación, Ministerio u organización que su localización se convierte en una pesadilla, cuando no es imposible por haber sido destruidos los expedientes; por esta razón, solo puedo ofrecer una recopilación de datos muy limitada, dispuesta por orden cronológico y sin interpretaciones de ningún tipo.

Mi trabajo investigador comenzó revisando la Gazeta de Madrid –el equivalente al B.O.E. de la época–, donde he logrado localizar algunos datos dispersos de los años 1879 y 1883, de cuando existía un Estado centralizado que asumía casi todas las competencias. 

Cuando entramos en el siglo XX, ya tenemos las notas del padre Juan Ruiz, que de forma muy escueta nos muestran el estado de cuestión sobre la caridad con alcance provincial, aunque el libro se centra en la villa de Hinojosa del Duque.

La aprobación del la Constitución de 1978 conllevó la puesta en marcha de un proceso de descentralización de las competencias estatales en las Comunidades Autónomas y, en ese contexto, en 1985, se produce el traspaso de las obras pías y/o fundaciones del Estado a las Comunidades Autónomas de los lugares donde estaban situadas las sedes físicas de este tipo de organizaciones. Así, el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía centraliza, al día de hoy, la información necesaria para averiguar si siguen existiendo las instituciones que mencionó, en su día, el padre Juan Ruiz.

La repuesta a la investigación es sorprende, la mayoría de ellas tienen mucho camino por delante.

Sevilla, 26 de septiembre de 2024.

MD Rubio de Medina



Los datos recopilados sobre los Hospitales "Jesús Nazareno"  puede descargarse en:  

CUADERNO COLODRO NÚM. 12

martes, 24 de septiembre de 2024

BOLETÍN DEL ATENEO DE LOS PEDROCHES. NÚM. 5-2024 (AGOSTO-SEPTIEMBRE)


EL

ATENEO DE LOS PEDROCHES,

Asociación Cultural

OFRECE SU BOLETÍN CORRESPONDIENTE A 

LOS MESES  DE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2024, 


PARA ACCEDER PICAR EN:


BOLETÍN DEL ATENEO NÚM. 5-2004




   

 CAUSA SOCIAL DEFENDIDA POR EL ATENEO DURANTE LOS MESES DE AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2024:


ASOCIACIÓN DE AFECTADOS DE CDKL5

-AACDKL5-


sábado, 21 de septiembre de 2024

La tumba de nuestra Fernán Caballero

Mi interés por Fernán Caballero, una de las pocas autoras que, sin ser de Los Pedroches, sitúo parte de la escenografía de una de su novelas en mi pueblo, Hinojosa del Duque, me ha llevado a visitar el lugar donde están sus restos, el Panteón de Sevillanos Ilustres en Sevilla.



Descenso al Panteón, en un extremo del
patio de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

El lugar, que había pertenecido a los Jesuitas, los cuales fueron expulsados por Carlos III en 1767, corresponde a la antigua cripta de la Iglesia de la Anunciación (al lado de Las Setas), que al día de hoy está abierta tanto para el culto como para las visitas turísticas


El Panteón tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón recubierta. Sus paredes se encuentran recubiertas de grandes planchas de granito pulido que provocan la sensación de frialdad y un exceso de reflejos de la iluminación en las paredes. Es curioso que el recubrimiento sea, precisamente de granito, la piedra que ha dado lugar a la famosa frase "granito de la eternidad" tan vinculada a Hinojosa. (Juan Bernier LuqueCórdoba, tierra nuestra).


Actualmente no se accede al Panteón por la iglesia, sino por el patio de la Facultad de Bellas Artes, en sus tiempos por una portada lateral obra del arquitecto Hernán Ruiz II -que comunicaba la iglesia con el claustro de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús–. Para acceder desde la Facultad hay que bajar dos tramos descendentes de escaleras que conducen al interior del Panteón.



Patio de la Facultad de Bellas Artes,
por el fondo, en la esquina, se accede al Panteón.

Durante los años 60 del siglo pasado, siendo D. Florentino Pérez Embid, director general de Bellas Artes, se realizaron las obras necesarias para transformar la antigua cripta de la iglesia de la Anunciación y se trasladaron a este edificio los elementos funerarios que estaban en la iglesia.



Vista general de la zona más larga (palo vertical) de la Cruz Latina
que da forma al Panteón. Se aprecia el recubrimiento  de granito (paredes), el mármol rosa y negro
(suelo), así como el mármol blanco (lápidas).

En el lugar, entre otras muchas personalidades, se encuentran los restos de Arias Montano (humanista), Valeriano Bécquer (pintor), Gustavo Adolfo Bécquer, Alberto Lista (ilustrado) y los escritores Mateos Gago y Fernán Caballero.



Lápida de los hermanos Bécquer.


Visité el Panteón, como he mencionado, atraída por la figura de Fernán Caballero (Cecilia Bölh de Faber), la escritora que nos ha legado algunas de las páginas más tristes que se han escrito sobre Hinojosa del Duque en la novela corta titulada La Farisea. Cecilia fue  protegida por la reina Isabel I, y por sus dificultades económicas, le concedió derecho a vivir en una habitación del Alcázar de Sevilla. No sospechaba que durante mi visita también iba a disfrutar de la obra de Hernán Ruiz II, vinculado a la iglesia de San Juan Bautista de Hinojosa.



Zona del Panteón con la tumba de Fernán Caballero
señalada con una flecha.

Los restos de la escritora, procedentes del cementerio sevillano de San Fernando, fueron traslados a Panteón en 1999, siendo la última personalidad que se ha incorporado al mismo. 


Detalle de la lápida.

Como se observa, la lápida de mármol, integrada en la pared recubierta de granito, es muy sencilla. La cartela, con letras doradas dice, como se aprecia en la fotografía:


CECILIA BÖLH DE FABER

“FERNAN CABALLERO”

+ 7 DE ABRIL DE 1877





domingo, 8 de septiembre de 2024