lunes, 1 de septiembre de 2025

ANA CRISTINA GONZÁLEZ ARANDA: UNA HINOJOSEÑA PUBLICA SU PRIMERA NOVELA.

 El final de este "ferragosto" que ha demorado, en el pueblo, las salidas al caer la noche buscando el "fresco", ha finalizado con una noticia que ha introducido un soplo de aire fresco en la narrativa hinojoseña. Una nueva voz narrativa, la de Ana Cristina, ha pedido paso en las letras de Los Pedroches.


La autora con la mejor compañía.


Sin haber tenido ocasión, todavía, de sumergirme en sus páginas, celebro que una nueva escritora nos haga la competencia desde las tierras colodras, pues conseguir que tu manuscrito se convierta en un libro es un objetivo que pocas personas logran, y más cuando los autores proceden de entornos apartados en los que tienen que colocar sus productos a base de "pico y pala", haciendo de autores, correctores, agentes literarios, periodistas, influencers y "cuasi editores". Por ello, le deseo a Ana Cristina una habitación propia, mucho tiempo para encerrarse en ella para escribir nuevas obras y el apoyo de los lectores y lectoras para que las editoriales sigan confiando en su producto.

Por mi parte, ya te pillaré un día de estos para que me dediques tu libro, no puede faltar en la biblioteca de una coleccionista de todo lo que tenga que ver con Hinojosa del Duque, el mejor pueblo del mundo, con el perdón de todos los demás mejores pueblos del mundo.

MD Rubio de Medina


Portada de la novela.



SINOPSIS:

A la abuela le crecen los enanos es una apasionante novela que trata la historia de Eulalia, una abuela de 73 años que, tras inexplicables y aparatosos accidentes domésticos, se enfrenta al veredicto implacable de su nieta. A partir de ese momento, pone patas arriba el inamovible hábitat del bloque. Al mismo tiempo, una dudosa empresa inmobiliaria planea sobre el bloque para hacerse con las viviendas de los ancianos. Los acontecimientos se precipitan, ciertas heridas del pasado vuelven a abrirse, ocurren reencuentros y lo imprevisible se abre paso para mostrarnos que la vida, si le damos una oportunidad, puede sorprendernos.

La novela puede adquirirse en la web de la editorial Aliar y en Agapea.






EL ATENEO DE LOS PEDROCHES SOLICITA ARTÍCULOS SOBRE TEATRO POPULAR




Entre los objetivos del ATENEO DE LOS PEDROCHES se encuentran el «Fomento, promoción y difusión de la Historia, Arqueología, Patrimonio, Cultura, Antropología y disciplinas Artísticas de los Pedroches»; el «Fomento, promoción y difusión de la Narrativa y la Poesía de los autores residentes o nacidos en los Pedroches»; así como el «Fomento, promoción y difusión del teatro Popular, cuyo argumento guarde relación con Los Pedroches (manuscritos teatrales y representaciones populares)».


El ATENEO DE LOS PEDROCHES, en el marco de la jornada TEATRO POPULAR: CULTURA DE IDENTIDAD EN LOS PEDROCHES, que se celebrará en Alcaracejos el día 11 de octubre de 2025, publicará un libro con el mismo título, que será editado con la subvención concedida por la DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA, dentro del programa "Somos Pueblo, Somos Cultura, 2025".


El libro se editará en papel y en formato digital.


LOS REQUISITOS DE LOS TEXTOS que formarán parte del libro son los siguientes: 


1. Su temática deberá ir referida a:

a. Autores nacidos y/o residentes en Los Pedroches.
b. Obras de teatro publicadas o manuscritos relacionados con Los Pedroches, bien porque se hubieran editado en la comarca, bien porque hagan referencia a algún pueblo de Los Pedroches.
c. Representaciones teatrales populares tradicionales, como el Auto de los
Reyes Magos en El Viso, El halcón y la columna en Belalcázar, Los coloquios de la infancia de Jesús en Alcaracejos, La Vaquera de la Finojosa en Hinojosa del Duque, Asonada en Pedroche, etc.
d. Directores teatrales de Los Pedroches.
e. Compañías de teatro profesionales o de aficionados de Los Pedroches.
f. Actores y actrices nacidos en Los Pedroches.

2. Los textos deberán tener una extensión mínima de un folio y máxima de folios (tamaño A-4) en letra Arial, tamaño 12, interterlineado 1.

3. Los textos se mandarán sin tabular y justificados en formato Word.

4. En el caso que exista exceso de textos recepcionados, para el texto en papel habida en cuenta las limitaciones presupuestarias, tendrán preferencia a la hora de ser seleccionadas:
a. Las personas participantes como ponentes o invitados en las jornadas, las cuales podrán mandar sus intervenciones a efectos de que sean publicadas en el libro.
b. Las personas que sean socias del ATENEO DE LOS PEDROCHES.
c. El resto de los participantes cuyos textos serán seleccionados por la Directiva, hasta el límite que permita el presupuesto disponible.
El límite de recepción de los textos participantes será el 15 de noviembre de 2025.

5. El libro digital recogerá todos los textos enviados por cualquier persona que cumplan los requisitos que se precisan en estas bases y siempre que, a juicio de la directiva del ATENEO DE LOS PEDROCHES, tengan un mínimo de calidad. El enlace del libro digital se facilitará a través de las redes sociales del ATENEO DE LOS PEDROCHES.

6. Los participantes deberán enviar al correo electrónico del ATENEO DE LOS PEDROCHES su texto, poniendo en el cuerpo del correo de forma clara que autorizan su publicación en el libro en papel y/o digital.

La dirección de e-mail es: ateneolospedroches@gmail.com

7. Los socios del ATENEO DE LOS PEDROCHES y las personas que hubieran intervenido en las jornadas como ponentes tendrán preferencia para disponer de un ejemplar del libro, el cual deberá ser retirado por los mismos en el lugar que se designe, no comprometiéndose el ATENEO a enviarlos a domicilio de los interesados.

8. La Junta Directiva del Ateneo de Los Pedroches será la competente para resolver las dudas interpretativas de estas bases o para determinar aquellas cuestiones que no estén concretadas en estas BASES.


Los Pedroches, 31 de agosto de 2025.





domingo, 24 de agosto de 2025

CONSTRUCCIÓN EN PIEDRA SECA. TRADICIÓN Y BELLEZA

(c) SANTOS ORTEGA GÓMEZ, 2025.



Cada vez son menos, y la mayoría de ellos abandonados o descuidados, los muros que delimitan terrenos, cercan ganado, paredes de casas, chozos, etc...

    Piedra sobre piedra, sin mortero, sin cemento, sin argamasa, sin aditivos modernos, estas construcciones se levantan únicamente encajadas entre sí, aprovechando su peso, forma y equilibrio natural.



Construcción rural en Los Pedroches.
Fotografía de Gabriel Pizarro.

    Técnicas ancestrales retrotraídas desde la prehistoria en distintas partes del mundo. Fue en 2018 cuando se declaró este arte Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, inmaterial ya que no solo reconoce su valor estético y funcional, sino también su papel en la conservación del paisaje rural, y el respeto e integración con el entorno.

    Pero, ¿qué hace tan especial este tipo de construcción? Algo tan sencillo como es el respeto a la naturaleza al servicio del ser humano, piedras que al no utilizar cemento permiten que en sus oquedades entre el aire y el agua, favoreciendo pequeños ecosistemas, donde nacen musgos, helechos o flores silvestres, incluso permitiendo albergar nidos de pequeñas aves.

    Construcciones que denotan simplicidad y unicidad, donde sus irregularidades, texturas y tonos hacen que cada una de ellas sea única, aportando carácter y autenticidad al espacio. Fueron, durante siglos, el recurso de la gente humilde para edificar sus moradas. Aprovechando las piedras disponibles en el entorno, lograban levantar muros sólidos y resistentes, que no solo ofrecían refugio frente a las inclemencias del tiempo, sino que también representaban un ejemplo de ingenio popular y de adaptación a los recursos naturales más inmediatos.    

    En un mundo cada vez más industrializado, el valor de lo tradicional, de lo que nos ha conducido a lo que somos, está extinguiéndose. Hay muros que separan y muros que abrazan, los de piedra seca pertenecen a la segunda categoría, no se imponen, se integran, no ocultan, sino que dialogan con la tierra que los sostiene y de donde nacieron.

    Levantados sin ningún material aditivo, apoyados en su propio equilibrio y en la paciencia de las manos endurecidas por su roce, estas paredes son testigos de una sabiduría ancestral. Cada piedra encuentra su lugar como si el muro ya existiera en la memoria del paisaje, y tan solo estuviera esperando el momento de ser construido, al igual que dijo Miguel Ángel "Vi un ángel en el mármol y lo esculpí hasta liberarlo" o como también dijo en otra ocasión, "La escultura ya estaba dentro de la piedra. Yo, únicamente, he debido eliminar el mármol que le sobraba", esta última frase haciendo referencia al nacimiento de una de sus obras cumbre, el David de Miguel Ángel.



Belalcázar, muro interior de piedra seca 
que cierra el perímetro de un patio interior,
cerca del foso del castillo de los Sotomayor y los Zuñiga.
Fotografía de Santos Ortega Gómez.


    
Un muro, una pared, no son solo límites, son textura, son sombras, son seguridad, son frescor en verano, son refugio para la vida, son esa sensación de algo que no fue impuesto, sino creado en complicidad con la naturaleza. Allá donde está ese lugar, deja de ser una simple construcción para transformarse en un descanso para el alma, refugio para el recuerdo, donde imaginar toda la vida que han visto pasar esas piedras, un pequeño universo en el que el tiempo transcurre más despacio.

    Piedras que no hablan con palabras, pero que si lo hacen con su desgaste, con su quietud. Las construcciones en piedra seca, son esa perfecta imperfección, ninguna línea recta, ninguna piedra idéntica, solo la armonía de las formas irregulares que se sostienen unas a otras. Irregularidades que transmiten calidez, que nos recuerda que la belleza es voluble y no siempre está en lo perfecto, en lo pulido, sino en lo auténtico. Un atardecer sin más ruido que el de la naturaleza que nos rodea, un aroma que no es otro que el del aire cargado con el olor de las plantas silvestres, sentados junto a ese muro que respira historia y naturaleza, tras el que está ese imponente castillo, susurrando el devenir de centenares de años, susurros de infinidad de personas, de tantas y tantas civilizaciones que han vistos esas piedras, esas paredes, esos muros, esa fortaleza, civilizaciones que se entremezclan entre sí, la Roma que nos trajo el latín, el cúfico de aquellos beréberes que defendieron sus murallas a sangres y fuego, o el castellano antiguo que tiene su eco en la desaparecida biblioteca del palacio de los Sotomayor y Zúñiga, y que formó la espiritualidad de grandes personajes como Fray Juan de la Puebla, María Josefa de Pimentel y Borja, Teresa Enríquez, o Francisco de Zúñiga y Sotomayor quien trajo el espíritu Renacentista a esta tierra y que creó una de las bibliotecas más importantes de Castilla. 



El castillo de los Sotomayor y Zuñiga
cercado por muros de piedra seca.
Fotografía de Pilar Ruiz Borrega.

    Piedras vivas que sostuvieron grandes ejemplares de la bibliografía universal, que estuvieron presentes en el amor y en la guerra, y que seguirán conteniendo el saber y el devenir del tiempo.


Hinojosa del Duque, día de Santa Rosa da Lima,

inicio de la Feria de San Agustín.

domingo, 17 de agosto de 2025

ERMITA VIRGEN DEL CASTILLO DE HINOJOSA DEL DUQUE: LA VENTANA DE LA POLÉMICA

 En una de mis visitas al Archivo del Obispado de Córdoba, dentro de una Caja de color verde oscuro que contiene documentos procedentes del Arciprestazgo de Hinojosa del Duque, e identificada con dos dos números diferentes:

Núm. 0170 (Arriba)

Núm. 11042 (Abajo)

localicé un documento que me pareció interesante de reseñar.

Se trata de un expediente que está dentro de una carpetilla formada por un papel blanco de tamaño A3, doblado en dos partes, que lleva anotado en su carátula la leyenda:

«HINOJOSA ARCIPRESTAZGO
ERMITA DE LAVIRGEN DEL CASTILLO»

Los papeles que contienen se refieren a la consulta o información que un particular realizó o transmitió al obispo, a consecuencia de las reformas que realizó en su casa, colindante con la ermita; junto con las alegaciones que realizó el cura- párroco responsable de la ermita de la Virgen del Castillo a la mencionada obra que tapó, parcialmente, una ventana de la ermita.

En la primera parte de este Cuaderno realizo un resumen de las partes que he considerado más significativas de los documentos mencionados y aporto fotografías que ilustran la evolución de la fachada de la ermita y de la casa colindante, actualmente ocupada por el bar «La Peña». En la segunda parte transcribo, en su totalidad, el expediente encontrado dentro de la mencionada carpetilla, señalando las palabras que no he logrado desentrañar.

Con este trabajo sigo avanzando en el conocimiento de algunos de nuestros edificios más significativos.

Aprovecho estas líneas para manifestar mi agradecimiento a los responsables del Archivo Diocesano del Obispado de Córdoba por facilitarme el acceso a los documentos.



Hinojosa, agosto de 2025.
MD Rubio de Medina 

Para acceder al documento picar en este enlace:

CUADERNOS COLODROS, NÚM. 14

domingo, 13 de julio de 2025

Teatro popular: "Don Rafael y la Paloma"


Sinopsis de la obra de teatro 

Don Rafael y la Paloma:


A finales del s. XIX, la Paloma vuelve a Belalcázar para que la regañen sus padres muertos por juntarse con un criminal: el Ruño, líder de una revolución minera y encarcelado en Fuente Obejuna. 

La recién llegada revolucionará toda Belalcázar, especialmente a los hombres y llenará de desasosiego a las mujeres.

Cuando el pueblo observa el orgullo de la Paloma, acuerda reservársela a don Rafael, el cacique local que administra, a la fuerza, extensas fincas y ganados. El señorito se ve en la obligación de conquistar a esa mujer, pagando un precio ante su familia: promete que la Paloma nunca entrará en la Casa Grande.

 

En la cubierta, la casa Grande.
Fotografía procedente del Archivo de la Diputación de Córdoba.


Contraportada.



Ejemplares de la obra, editada solo en papel.


La obra puede adquirirse, 
exclusivamente en papel, 
en Amazon, 
enlace:

viernes, 4 de julio de 2025

LAS RAREZAS DE LA FERIA DEL LIBRO DE MI PUEBLO


© María Dolores Rubio de Medina, 2025



Durante los días del 23 al 27 de julio se celebró la Feria del Libro Ciudad de Hinojosa (sí, de lunes a jueves). En la misma han participado los habituales fichajes del ayuntamiento, algunos de los participantes son fijos desde hace dos décadas. No tengo reparos sobre las personas seleccionadas para participar en la misma; sí sobre los días elegidos, alguno de los productos presentados, y sobre los autores que no han sido llamados para participar, a pesar de haberlo solicitado.


Iré paso a paso.


Primero. Resulta sorprendente que el evento se organice de lunes a jueves; que no incluya ningún fin de semana. Ser escritor es una pasión, no un oficio. Se cuentan con los dedos de una mano los escritores que pueden vivir de sus libros en nuestro país; el resto sobreviven porque añaden a su actividad de escritores de manuscritos, la realización de bolos diversos que les permiten complementar sus ingresos y tienen otro trabajo –de lunes a viernes– para comer y pagar las facturas. Por ello resulta incompresible que ese lunes a jueves impida la participación de los escritores locales que viven fuera del pueblo por razones laborales, bien sea como autores, bien como espectadores.


Segundo. Dos de los «libros» presentados casi bordean la treintena de edad, son reediciones. Esta circunstancia se ha comentado como se hacen estas cosas en los pueblos, por lo bajini, sin atreverse a levantar la voz, no vaya a ser que... Bueno, por decirlo de alguna forma, no vaya a ser que opinar tenga consecuencias. Tres personas distintas se pusieron en contacto conmigo para que les confirmara que  los libros ya se habían publicado. Los dos están en mi biblioteca familiar, uno desde hace 28 años.


Cubierta de la obra publicada en 1997.


También estos días he recibido el Nosotros del mes de julio de 2025, folleto periodístico que en sus inicios llegó a practicar la censura –fui la persona censurada. Me censuraron una frase de un artículo sin consultarme, así que me negué a volver a escribir (y encima, gratis) en el Nosotros. No tengo ni idea si mi caso es único–.  Pues bien, al pasar la vista por el artículo de D. Juan José Primo Jurado, que no se rotula como escritor o como académico, sino como director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, me llamó la atención que hablase de la Feria del Libro y sobre su producto, titulado Hinojosa del Duque en tres de sus paladines. El autor escribe respecto a su obra: «Se trata… de una reedición corregida del que publiqué, nada menos que en 1997, mi primer libro, y que no llegó a presentarse, solo a repartirse en centros educativos hinojoseños…».


Corregida sin duda, todos los escritores cometemos un montón de fallos, y cuando no los cometemos, siempre tenemos la tentación de cambiar alguna palabra por otra; pero el «libro» tiene 35 páginas, exactamente como el «libro» de 1997. Así pues, con ese número de páginas, técnicamente no estamos ante un «libro», sino ante un folleto, que lo son cuando no superan las 49 páginas. Por otro lado, eso de dar a entender que si el libro no se ha presentado es, digamos, un «libro virgen o incompleto» es una auténtica falacia. Los libros no se publican para ser presentados, sino por otras razones, aunque a los autores nos fascine el boato de las presentaciones y nos chifle eso de invitar a los amigos a la presentación para que nos compren el producto; aunque como en estos casos, el ayuntamiento los regala, pues no sé muy bien qué interés existe en presentar productos «repes» por dos autores que tienen en su haber el récord de haber participado en 20 ferias, quizá por ese número redondo se tendrían que haber esforzado más.


Las 35 páginas de Hinojosa del Duque
en tres de sus paladines
.

En ningún caso estoy negando el talento o la capacidad de trabajo del Sr. Primo Jurado, que lo tiene y sobradamente, además tiene obras magníficas en su haber publicadas con editoriales punteras de este país, que hubieran podido ser presentadas en el evento, aunque los espectadores hubieran tenido que comprarlas, pagándolas de su bolsillo, si querían obtener la firma del autor.


En definitiva, mi opinión –discutible como todas las cosas que transcurren en este mundo– es que Hinojosa merecía algo más que la presentación de la reedición del libro de Sr. Gil y del folleto del Sr. Primo Jurado.


Tercero. Con este punto llegamos a la verdadera razón por la que escribo esta entrada: no acabo de entender las ausencias de las personas que han solicitado participar en la Feria del Libro y a las que no se las ha tenido en cuenta. 



Cubierta de Nieve para Inés de Fuentes.


No acabo de asimilar que la novela Nieve para Inés de Fuentes de D. Alfonso Cantador Alias no haya sido aceptada para ser presentada por un ayuntamiento de ideología progresista que presume de valorar a la mujer, hasta el punto de dedicar una de las ferias pasadas a la escritora Almudena Grandes, justo la que coincidía con la celebración de los 100 años de la publicación de la «Historia de Hinojosa» del P. Juan Ruiz; que mira por dónde, fue «discriminado» (léase en modo irónico) en el centenario de la publicación de su libro. 


En Hinojosa no estamos sobrados de figuras históricas como para no publicitar una novela sobre una de las escasas heroínas hinojoseñas de las que consta huella histórica, hablo de la colodra Inés de Fuentes, que fue contratada por el ayuntamiento de Villanueva de Córdoba el 28 de marzo de 1700 como matrona.


Las 322 páginas (eso sí es un L I B R O) han sido escritas por D. Alfonso Cantador Alias. Desde la publicación de su novela, el autor ha intentado presentarla en el pueblo natal de Inés Fuentes, sin que se le haya dado una oportunidad por parte del ayuntamiento; su último intento fue solicitar participar en la pasada Feria del Libro, a la que no fue convocado.


Esperemos que la Feria del Libro Ciudad Hinojosa deje de estar sometida a «intereses oscuros e incompresibles» y puedan tener cabida –en el futuro– otros autores y otras figuras históricas, como mi paisana Inés de Fuentes, una mujer de armas tomar que rompió los moldes de la actuación sanitaria en el siglo XVIII ejerciendo como matrona en Villanueva de Córdoba. 


D. Alfonso Cantador Alias y la autora del blog en
el Ateneo de Sevilla, el día de la presentación de la novela. 


Sevilla, 4 de julio de 2025.

martes, 1 de julio de 2025

María de Echarri y "la Ley de la Silla"




En este breve trabajo publicado en la revista digital

e-Revista Internacional de la Protección Social (e-RIPS) 

▶ 2025 ▶ Vol. X ▶ No 1 ▶ ISSN 2445-3269 

https://editorial.us.es/es/revistas/e-revista-internacional-de-la-proteccion-social https://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS 

▶ © Editorial Universidad de Sevilla 2025

rescato la figura de María de Echarri, que fue una figura clave del feminismo español de principios del siglo XX. Defensora de “la obrera de la aguja” en el seno de los sindicatos católicos e impulsora de la “Ley de la Silla” para que las obreras tuvieran un asiento en su lugar de trabajo.


Mi artículo puede descargarse en el enlace:

ARTÍCULO SOBRE MARÍA DE ECHARRI


A la totalidad de la revista se puede acceder en el enlace:

e-Revista Internacional de la Protección Social, núm. 1, 2025.